Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to Japanese Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Russian Google-Translate-Spanish to Portuguese Google-Translate-Spanish to Italian
Mostrando entradas con la etiqueta Conceptos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conceptos. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2016

Technical Failed / Técnica fallida.

En un enfrentamiento real o incluso deportivo el adversario nunca permanece quieto tras lanzar su primer golpe, no espera a que le hagamos una realización técnica impecable y rara vez nos golpea como esperamos o como nos han enseñado en las clases de artes marciales. 
Hay que entender que en sistemas de enseñanza masivos se tiende a esquematizar todo para hacer más fácil el aprendizaje en grupos o tienden a minimizar las respuestas del adversario o su conducta. No todo el mundo nos va a atacar lanzándonos un "atemi" un directo o un golpe circular abierto, por desgracia la forma de actuar de un adversario real es totalmente imprevisible dado nuestro desconocimiento sobre él. Inclusive puede que lo que parezca una agresión a priori pueda terminar siendo una simple amenaza verbal o un acercamiento sin ánimo de agresión física. 

En la defensa personal legítima, es decir, la que nos ampara por ley, no se reconoce la agresión desproporcionada; si golpeamos primero no es defensa sino agresión. Legalmente eso de que la mejor defensa es un buen ataque no es válido, como tampoco lo es la desproporción entre ataque y defensa. 

La defensa personal es un tema que resulta muy complejo cuando nos adentramos en profundidad en él, donde no solo se requiere cierta destreza física sino además mucha destreza mental y un estudio constante lo suficientemente alejado de prejuicios como para atrevernos a cuestionar e incluso desechar todo lo aprendido. 

Cuestionemos algo tan esencial como la enseñanza técnica esquematizada o el método tradicional (que no solo comparten las artes marciales tradicionales, sino el 95 % de cualquier sistema de defensa personal) donde la base de aprendizaje parte de un compañero que ataca y otro que realiza una técnica y esto es repetido multitud de veces hasta que ésta sea asimilada. Una vez dominada la serie de movimientos nos damos cuenta de que un mínimo cambio en la forma del atacante invalida totalmente la técnica que tanto esfuerzo nos ha conseguido dominar. Esto es así porque nuestra memoria muscular ha sido programada (con tantas repeticiones) para responder a un estímulo muy concreto y en el momento que este estímulo es cambiado esta debe de buscar entre lo aprendido poner en práctica un nuevo esquema. 


Si esto es así tan solo tomando en cuenta que el adversario pueda atacarnos con tres golpes de puño diferentes (atemi, directo o circular) imaginaos si a esto unimos que nuestro atacante es practicante de alguno de los centenares de métodos de lucha diferentes que existen, y contra los que realmente no hemos podido ni tenido tiempo de estudiar para saber cómo pueden atacarnos. Recordemos que en la vida real no ocurre como en las técnicas de youtube, el adversario no se queda esperando una realización técnica sino que sus respuestas son indeterminadas. 

En la comodidad y seguridad de nuestra gimnasio podemos aventurarnos a pulir multitud de técnicas y teorizar sobre nuestra capacidad de realizar de forma ejemplar nuestros pases de grado o de cinturón, pero la realidad por desgracia se nos muestra tan horrible como alejada de los entrenamientos, ya que ésta no entiende de saludos antes del combate, nada tiene que ver con golpear con guantes, en el mundo real varios atacantes atacaran a la vez, cuando estemos en el suelo nos pisaran la cabeza e inevitablemente una puñalada o un tiro acabará con nuestra vida. 

Es por ello necesario tener plena consciencia de la importancia de entrenar nuestra capacidad de improvisación y de beber de cuanto conocimiento nos ayude a salir indemnes o con el menor daño posible de una agresión. Ser conscientes de que en una pelea real no hay coreografía que funcione ni dobles que reciban el daño por nosotros y que todos somos extras prescindibles en cualquier momento. 

Se hace necesario un cambio de paradigma más allá de los nuevos sistemas, un cambio real en la mentalidad del profesorado más allá del deporte realista de moda donde no se puede atacar las genitales ni morder ni sacar los ojos, una innovación que no parte de la confrontación de egos sino de la sincera búsqueda de una metodología que realmente aumente las probabilidades de sobrevivir de los alumnos a situaciones donde mientras que el estilo o arte no corre riesgo alguno, el alumno puede perder su bien mas preciado.

Conoce más sobre este tema visitando nuestro apartado Eficacia

lunes, 23 de mayo de 2016

La Defensa Dialéctica.

Pocos sistemas de autodefensa enseñan a utilizar esta peculiar técnica de autodefensa, la capacidad de salir de situaciones violentas mediante el uso de la palabra calmada y firme, y que con un acertado uso puede ayudarnos a salir de multitud de situaciones que a priori pensamos que pueden acabar en una acción violenta. La utilización de la palabra como sistema de autodefensa, y no nos referimos a kiais de ningún tipo,  parte de nuestra capacidad dialéctica y de comunicación, donde es muy importante tener una mente despierta y una capacidad de vocabulario y de razonamiento  que muestre seguridad y  sea capaz de calmar al posible agresor.

Desgraciadamente esta herramienta es muchas veces anulada por nuestro ego o falso orgullo, donde se tiende a imponer la superioridad por medio de levantar el tono de voz, gritar o insultar, lo que produce que la situación se torne aun más violenta hasta el posible desencadenamiento físico.

Como ya hemos tratado en varios artículos, la importancia del aumento hormonal en este tipo de situaciones hace que cueste tener un control total sobre nosotros mismos, por lo que aquí trataremos varias pautas que nos pueden ayudar a mejorar nuestra capacidad defensiva en estas situaciones.
La importancia de la respiración parece ser un tópico al hablar de artes marciales, pero no por ello le resta importancia, saber respirar es esencial para calmar el aumento de adrenalina y apaciguar los nervios, una respiración profunda y pausada será la clave inicial en este tipo de situaciones donde todo comienza con un enfrentamiento verbal.

De igual forma, mientras hablamos también es de ayuda no enfocar la confrontación desde un plano personal, intentando ser objetivos y ver la confrontación como si no fuese con nosotros, a nivel mental esto evitará acrecentamientos de nuestro ego y evitaremos que la sensación de orgullo nos nuble la visión. siempre claro está que mantengamos una distancia de seguridad que posibilite el hecho de defendernos si el uso de la palabra y la razón no dan resultado.

No hay que olvidar que la mayoría de enfrentamientos físicos que empiezan por un enfrentamiento verbal (en principio no hay por ninguna parte deseo de llevarla al plano físico) es causa de "dos" es decir, al no partir de un deseo de violencia física por ninguno de los lados este llega por la incapacidad de frenar ciertos impulsos violentos, se cumple el dicho de dos no pueden si uno no quiere.
La capacidad de nuestro ingenio resulta muy importante, a veces no solo se puede salir de una situación de violencia verbal sin llegar al terreno físico, sino que además podemos salir vencedores de ésta, tan solo siguiendo las pautas anteriores y utilizando la lógica y la razón, no todos los enfrentamientos están destinados a terminar con violencia física, pero si es cierto que muchos llegan a esto por la incapacidad de saber movernos en ese terreno ya que casi ningún dojo o escuela nos prepara para ello convenientemente. Posiblemente porque resulta mucho más llamativo el golpear que el hablar.

Vivimos tiempos donde la violencia parece ser la panacea a todas las situaciones y no nos paramos a ver cuándo es realmente necesaria, olvidando muchas situaciones que no requieren de nuestro talento marcial para salir de ellas, sino de nuestra capacidad de ser seres racionales, olvidando inculcar en el alumnado este hecho y priorizando la parte física por encima del entrenamiento dialéctico donde parece ser solo basta con pequeños consejos poco funcionales y en su mayoría insuficientes.
Todos podemos tener un mal día, pero no por ello deberíamos de buscar desahogarnos con el primer desconocido con el que discutamos, llevemos o no la razón.
A veces para ganar una pelea debemos empezar perdiéndola.

miércoles, 17 de febrero de 2016

El error común.

El mayor poder es el de realizar preguntas, las respuestas pueden ser variables, cambiantes, buscar fines diferentes, la pregunta sin embargo es lo único inmutable y duradero, en cierta forma hay mas verdad en la pregunta que en cualquier respuesta que nos den. Por ello es más necesario una pregunta sincera que una respuesta satisfactoria. El error común nace como antítesis a cualquier pregunta, negando lo que hace que una generación vaya más allá que la anterior; la duda.

Cuando este error se afianza en el ego de cualquier sistema, transforma al alumno en un discípulo de un dogma sagrado; la infalibidad del sistema, para ello se basa en una metodología cerrada donde respuestas y preguntas se han creado a la vez dentro de un esquema cerrado, sin fisuras que dejen lugar a dudas y sin opción a la realidad que no puede ser esquematizada por su total imprevisibilidad.

El sistema de enseñanza del error común siempre sigue el mismo esquema, unifica donde hay diversificación y estructura donde no hay estructura, busca dar una visión única que carece de sentido cuando descubrimos la cantidad de visiones que existen.

El error común huye de la propia experimentación, teme la libertad y busca anclajes seguros, da prioridad a las herramientas no por su utilidad sino por su apariencia, todo aquello ajeno al sistema estructurado no es válido y le resta personalidad al sistema, no se busca en ningún momento el desarrollo personal del individuo sino es dentro de dicho esquema, sin dar pie a expresiones genuinas. No crea el arte como método de autoexpresión, sino como religión que se autoalimenta con cada nuevo alumno, la finalidad no consiste en hacer crecer al alumno a través del sistema sino al sistema a través del alumno.

No permite caminos alternativos ni da pie a la duda razonable, para ello hace uso de líderes o ídolos carismáticos, busca vestirse de conceptos subjetivos como tradición o eficacia, y si es necesario, elimina la duda del alumno haciendo uso de la fuerza; donde nace la duda el sistema responde con una técnica agresiva como respuesta demostrando su validez y golpea, en vez de solventar, cualquier duda.


Este error tiende a olvidar el aspecto humano, olvida la faceta más animal del ser humano, aquella donde todo está permitido por el instinto de supervivencia, de la misma forma no se plantea la entropía que rige un combate real donde la cantidad de elementos que entran en juego sobrepasa a cualquier sistema. El error común no tiene época, porque no está sujeto a tradición ni modas, forma parte del elemento humano que hay tras cualquier sistema, donde se da prioridad a la palabra del fundador  por encima del sentido común.

Cuando se compara cualquier sistema dogmático, es decir basado en ideas subjetivas que forman una ley, no hay diferencias entre conjuntos diferentes, ya sea religión, artes marciales u otros tipos de sistemas, siempre primará por encima del bien individual los intereses del sistema en cuanto a perpetuarse o expandirse.

Solo hay una forma de huir del error común; cometer errores.

Cometamos algunos en forma de preguntas, utilicemos el pensamiento crítico como herramienta de aprendizaje en nuestro sistema refutando el mismo, podemos para ello plantearnos dudas razonables como si el sistema que sigo me enseña a defenderme de un ataque que no puedo prever,  estoy aprendiendo realmente a defenderme de ataques de otros sistemas (para ello debería de conocer otros sistemas, al menos de forma básica), estoy preparado para que mi defensa sea neutralizada o da mi sistema por sentado que ésta es 100% segura, me enseña a estar física y psicológicamente preparado para una derrota o ni se cuestiona esta posibilidad, establece pautas de compensación psicomotriz; es decir me prepara para seguir defendiéndome o luchando si sufro un percance importante, cuando un agresor me ataque se comportara como mi compañero de entrenamiento o imposibilitara en gran medida mi ejecución técnica y si es así porque repetir tantas veces dicha técnica en vez de entrenar más a improvisar, y así podríamos seguir cuestionando nuestro aprendizaje.

Cuando llega el momento de poner a prueba lo aprendido debemos recordar que ese suceso solo nos concierne a nosotros, que seremos los que salgamos victoriosos o vencidos, que haremos daño o saldremos heridos... o peor. El sistema es un ser abstracto, como idea puede ser intocable, nosotros sin embargo seguimos siendo de carne y hueso.

Los grandes "maestros" no fueron grandes por lo que podían hacer, sino por ir un paso más allá que sus ancestros, cada gran maestro que hoy veneramos no hizo otra cosa sino crear nuevos conceptos no seguir  otras ideas ciegamente, carece de sentido filosófico tomar sus ideas como un nuevo patrón a seguir.   
Duda, investiga, explora nuevos horizontes y nunca des nada por sentado, no busques seguir el camino de otro, crea el tuyo propio.
                                                                                                    "Nullis in verba"

miércoles, 14 de octubre de 2015

Puños básicos, estudio, nomenclatura y técnica.

Cuando hablamos de puños básicos nos referimos a los utilizados en deportes de contacto (Full, Kick, A.M.M. etc), los cuales a su vez provienen del Boxeo Inglés y son los mas utilizados por su versatilidad técnica en distancias largas y medias.
Aunque existen multitud de pequeñas variantes nos centraremos en este artículo en las más conocidas y en su nomenclatura que suele ser bastante diversa y en ocasiones difusa, así como en la mecánica corporal que entra en juego con cada uno de ellos, ya que pese a que sufren pequeñas variantes entre cada juego de golpes pares (derecha , izquierda, según la guardia) cada uno de ellos tiene una mecánica propia.
No entraremos por lo tanto en este artículo en la posición de guardia o en los desplazamientos de pies centrándonos exclusivamente en la mecánica del golpe en sí, ni en las pequeñas variaciones que pueden sufrir las ejecuciones técnicas dependiendo del sistema o instructor que las enseñe.

Directo y Jab
El directo, como su mismo nombre indica, es el golpe de puño que más rápidamente alcanza al adversario, por lo que su trayectoria es en línea recta desde la posición de guardia y se lanza con el puño adelantado con efecto barrena (girándolo desde la posición de guardia), para su máxima potencia en el transcurso del golpe se gira ligeramente la cadera proyectando toda la potencia del peso corporal en él. La alineación ósea de toda la zona de la espalda junto al hombro y extensión del brazo imprimirá más potencia a dicho golpe aunque ralentizara su ejecución.
El golpe directo dependiendo de quien lo enseñe también es nombrado como jab.
El Jab sin embargo no tiene porque ser un golpe de potencia  ya que es mas utilizado como un medidor de distancias (prolongación del brazo hacia el objetivo), un golpe rápido y percutante o como finta, por lo que normalmente no se utiliza ninguna rotación corporal más allá de la extensión hombro-puño.
Ambos golpes impactan con el puño en posición horizontal.

Croos, directo o directo cruzado.
Se lanza con el puño de atrás cruzado al pie delantero de nuestra guardia, siguiendo la misma dinámica del directo, para imprimir más potencia y distancia al golpe se gira la cadera elevando un poco el talón para mayor alcance, además se puede flexionar ligeramente las rodillas para bajar el centro de gravedad y aumentar la fuerza  y estabilidad del golpe, así mismo el puño de impacto sigue el mismo efecto barrena desde la guardia hasta el impacto del puño en horizontal.



Crochet o gancho.
El crochet es un golpe "circular" cerrado que se lanza sin telegrafiar, ideal para distancias de cuerpo a cuerpo el angulo de golpeo suele oscilar entre los 45º y 90º entre el puño y el hombro y la zona de impacto es el puño ya sea en horizontal o vertical (de nuevo depende de diversos factores). De nuevo vemos la misma mecánica corporal entre la mano adelantada y la mano atrasada en guardia, siendo  imprescindible el giro de cadera-cintura (y la pertinente elevación del talón atrasado) para elevar la potencia del golpe.


Uppercut, gancho, hook.


El uppercut es un golpe ascendente en forma de gancho (45º-90º) que en la distancia cuerpo a cuerpo busca el mentón del contrincante, se suele utilizar tras una esquiva o finta buscando el hueco en la guardia. La potencia de nuevo es generada por el giro cadera y cintura y el impacto del puño se da por la zona de los nudillos.





El hook sigue la misma mecánica del crochet y en algunos casos del uppercut aunque el objetivo que persigue es mas bajo y lineal, costillas, hígado, etc, es un golpe que suele utilizarse mas a la zona media del cuerpo, dependiendo de su ejecución el puño impactará de forma horizontal o vertical.


Existen mas golpes dentro del arsenal técnico de cualquier boxeador como el swimg (que sigue la mecánica del crochet pero elevando un poco mas el codo y golpeando hacia abajo, los puños en giro (muy utilizados en Kick Boxing) y variaciones o fusiones de mecánicas de estos golpes utilizados por diversos boxeadores y entrenadores (coachs).

*No hay que olvidar que todos los golpes son el resultado cinético de todas las variantes de movimiento corporal que influyen en él, desde el movimiento de pies, piernas, cadera, cintura, hombro, extensión del brazo, muñeca y puño y una perfecta alineación de estos factores a la hora del impacto.

**Otro factor importante en la pegada, ademas del técnico, es la potencia que sigue la dinámica del artículo sobre ella (pinchando aquí podrás leerlo), en lo que no hay que olvidar que si la potencia es el producto de multiplicar la masa por la aceleración, éstas son inversamente proporcionales, es decir a mayor masa menor capacidad de aceleración.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Elasticidad y flexibilidad; conceptos físicos y entrenamiento.

A veces estos dos términos (elasticidad y flexibilidad) se tienden a confundir en los entrenamientos, entenderlos de forma clara hará que nos beneficiemos de ambos y comprendamos mejor los ejercicios que realizamos, ambos conceptos son de suma importancia, no solo en las artes marciales sino en cualquier actividad física y en nuestro estado de salud general.
El cuerpo humano, como máquina que es, necesita de cierto mantenimiento no solo para ayudar a la durabilidad de éste, sino para el perfecto funcionamiento mecánico. El ejercicio físico y en el caso que nos ocupa este post, los ejercicios de elasticidad y flexibilidad nos ofrecerán un mejor funcionamiento corporal y evitarán posibles lesiones derivadas de la falta de movilidad.

Elasticidad.
Cuando hablamos de elasticidad nos referimos  a la capacidad del músculo de alargarse y de volver a su estado normal, es decir, es una propiedad en la que el principal beneficiado es el músculo y los tendones que trabajemos. Este ejemplo lo vemos de forma clara en el trabajo de piernas donde se busca que la musculatura de piernas y los tendones asociados (recordemos que los tendones son los que unen el músculo al hueso)tengan una mayor longitud, es lo que nos permitirá dar patadas más altas.

A mayor elasticidad crece la velocidad con la que podemos ejecutar ciertos movimientos, ya que el músculo tarda menos en volver a su estado inicial.
En el trabajo de piernas  no se debe olvidar, ademas de saber diferenciar,  dos grupos musculares muy importantes a la hora de trabajar la elasticidad de estas; los abductores (encargados de abrir las piernas) y los aductores (encargados de cerrarlas), ambos grupos musculares son los encargados de gestionar los movimientos de pierna en referencia a nuestra cadera uniendo ambos entre si. En un mal trabajo de elasticidad de piernas es normal las lesiones en los abductores (que son en gran medida los que posibilitan la abertura de piernas), por ello siempre hay que saber llegar a la frontera entre el estiramiento de estos (una pequeña molestia) y la posible lesión dolorosa, es decir el estiramiento de esta zona no debe llegar nunca a ser doloroso ya que podríamos propiciar una rotura de fibra de estos.

Podemos diferenciar diversos tipos de ejercicios destinados a mejorar la elasticidad;

Estiramientos activos.- Son los ejercicios destinados a estirar los músculos antagonistas y en los que solo trabajamos con nuestro cuerpo sin ningún tipo de ayuda externa, llegando al punto de máxima extensión y aguantando varios segundos en esa posición, por ejemplo con las piernas separadas y la espalda recta llevar nuestras manos al suelo y mantener varios segundos esa posición para luego relajar.

Estiramientos pasivos.- Se utiliza un apoyo exterior para estirar el músculo, por ejemplo colocar el pie en una espaldera, silla o que un compañero lo suba. De nuevo una vez llegados al límite se mantiene durante unos segundos y se relaja.

Un ejercicio muy utilizado para mejorar la elasticidad de piernas consiste en sentarse contra la pared con las piernas en alto y dejarlas abrir hasta el limite, permaneciendo en esa posición varios minutos, el mismo peso de las piernas hará que poco a poco se vayan abriendo más, aunque hay que tener cuidado de no forzar la abertura y llegar a alguna lesión.




Estiramientos dinámicos.- Siempre con cuidado de no forzar el músculo se trabajan los estiramientos en base a pequeños rebotes o contracciones. Desde ejercicios de calentamiento base, hasta en el caso de las piernas, lanzar patadas al aire que requieran la extensión completa de la pierna (por ejemplo patadas ascendentes). Este tipo de estiramientos se deben de realizar después de un calentamiento previo que ayudará al músculo a poder realizar este sobreesfuerzo, nunca en frío ya que puede provocar lesiones.




Estiramientos isométricos.- Posiblemente el estiramiento que mejor resultados puede dar, llegamos a un punto de estiramiento y hacemos presión en contra del estiramiento durante varios segundos, relajamos y repetimos el ejercicio, con cada paso podremos estirar un poco más los grupos musculares que trabajemos, podemos trabajar estos estiramientos con un compañero, con una espaldera, etc.




Aunque en este post hacemos especial hincapie en las piernas (para mejorar nuestras patadas), este tipo de trabajo es extensible a otras zonas corporales que necesiten mejorar la elasticidad, como por ejemplo los brazos. Además es de suma importancia el perfecto control de la respiración durante este tipo de entrenamientos para facilitar la correcta oxigenación del músculo y disminuir las molestias del estiramiento.

Flexibilidad.
La flexibilidad, sin embargo, esta más asociada a las articulaciones, aunque durante su trabajo se ven involucrados grupos musculares concretos, es mas una propiedad relacionada con los ligamentos (los encargados de unir segmentos óseos). Un ejemplo es el trabajo sobre la columna vertebral en ejercicios como el puente de espalda, donde buscamos mejorar la flexibilidad de la columna, es decir la capacidad de torsión de este conjunto de articulaciones formados por vértebras.
A mayor flexibilidad crece el rango de movimientos que podemos ejecutar con nuestra musculatura y articulaciones.


La forma de trabajar la flexibilidad pasa por llevar la torsión de una articulación y mantener en esa posición algunos segundos para luego, muy poco a poco y de forma progresiva y lenta, subir a rangos mas elevados, con especial cuidado de no ir muy rápido y dañar los ligamentos. Hay que destacar que según la edad y el individuo el factor de mejoría tanto en la elasticidad como en la flexibilidad esta limitado por diversos factores, y que aunque todo el mundo puede poseer una mejoría considerable en ambas facultades no hay que establecerse metas del tipo "spagat" o puente de espaldas, ya que podríamos forzar ciertos límites, es mejor ir poco a poco y descubrir nuestras limitaciones que buscar un resultado rápido que podría acarrearnos lesiones importantes y apartarnos de la práctica deportiva.

En ambos entrenamientos no hay que olvidar el trabajo conjunto de fortalecimiento muscular y articular ya sea con trabajo de fuerza (pesas) o con rutinas de entrenamiento con tu propio cuerpo.





De forma muy simple la elasticidad es una capacidad relacionada con los músculos (tendones) y la flexibilidad una capacidad relacionada con las articulaciones (ligamentos), y ambas han de entrenarse de forma lenta y progresiva para evitar lesiones.

martes, 7 de abril de 2015

La cadera y la cintura, diferenciación.

Dentro de la mecánica corporal relativa a las artes marciales, defensa personal o deportes de contacto tenemos que hacer un especial análisis de la diferenciación entre cadera y cintura, ya que ambas partes corporales tienen una importancia esencial en el buen desarrollo técnico y en la capacidad de generar potencia en nuestros movimientos o golpes.
Ambas partes, aunque están unidas no son lo mismo ni se trabajan igual, a veces nos encontramos con personas que no saben diferenciar correctamente una de otra y consecuentemente no aprenden o enseñan bien ciertos movimientos. 

CINTURA

La cintura es la parte de movilidad reducida (en torsión) situada entre las costillas flotantes y la parte superior de la cadera, y recoge entre otros los músculos abdominales y zona lumbar, esta movilidad se debe en parte a que en ese espacio corporal no hay estructura ósea a parte de la columna. Su torsión nos permite plegar el tren superior hacia abajo, lateralmente y hacia los lados en torsión, y dependiendo de la capacidad elástica de la columna, hacia atrás.



La cintura tiene una especial relevancia en la mecánica corporal involucrada en deportes afines al boxeo, ya que la mayoría de esquivas y golpes van a ir generados por esta zona corporal.

Un ejercicio de calentamiento para tener conciencia corporal sobre nuestra cintura sería mantener los pies en paralelo con la abertura de los hombros, rodillas ligeramente flexionadas y pelvis proyectada al frente (contrayendo ligeramente los glúteos) esto hará que la cadera quede completamente inmovilizada y la rotación sea exclusivamente provocada por la cintura, cualquier movimiento de las rodillas, pies o caderas nos mostrará que el ejercicio se está realizando mal.


CADERA

La cadera esta situada justo debajo de la cintura y no posee movilidad propia salvo por la unión con la rótula del fémur, es por lo tanto una parte ósea fija, que depende de la cintura y de las piernas para tener movimiento. Son el punto esencial para el movimiento, de su perfecta proyección (movimiento focal) dependerá la potencia cinética de los golpes y de su posición dependerá en gran medida nuestro equilibrio estático, en las patadas cobra especial importancia ya que en ella se genera el inicio de potencia de los golpes de pierna y en cierta medida (al alinearla con otras zonas corporales) los ataques con el tren superior.


La cadera tiene una relación directa con la zona de equilibrio o tandém que citamos en el artículo anterior.

Un ejercicio de calentamiento para tener conciencia corporal sobre nuestra cadera sería mantener los pies un poco mas abiertos que la anchura de nuestros hombros, en paralelo, y realizar rotaciones amplias dibujando un círculo con nuestra pelvis, procurando no balanzear la cabeza demasiado en el movimiento.


El trabajo de ambas zonas es muy diferente y a la vez complementario, aunque según el sistema se dará mas importancia a una u otra zona si queremos mejorar nuestro potencial el trabajo debe ser conjunto sin menospreciar una zona a favor de otra, y teniendo claro que estas zonas trabajan en conjunto con el resto del cuerpo, ya que una perfecta alineación de la cadera, por ejemplo, depende en gran medida de una correcta posición de los pies; en una pata circular  si el pie de apoyo no ayuda a la perfecta abertura de la cadera el golpe se torna ineficaz y la ganancia de potencia de la cadera se pierde al no tener recorrido.
Este artículo solo es una breve introducción a la diferenciación entre ambas zonas dentro de la mecánica corporal y su importancia dentro de las artes marciales y deportes de contacto, la perfecta comprensión de los conceptos y el conocimiento de nuestra anatomía nos ayudará a mejorar nuestros entrenamientos y enfocar mejor el trabajo que realicemos, sea cual sea nuestro estilo, arte o sistema.

viernes, 20 de marzo de 2015

Centro de equilibrio y mecánica corporal; conceptos básicos.

En este artículo trataremos de aclarar el concepto de centro de equilibrio dentro de la mecánica corporal, este concepto no solo es válido para las artes marciales, de igual forma es extrapolable a otras actividades relacionadas con dicha mecánica; danza, bailes en general, deportes y actividades o trabajos donde se necesite desarrollar un buen equilibrio en su ejecución.

Equilibrio en parada y equilibrio en movimiento.

Denominamos equilibrio en parada a todo movimiento estático que termina en otro estático, por ejemplo una patada o alzamiento de pierna que termina en una posición estática (en guardia). En este caso la fuerza en contra es la de la gravedad.




Equilibrio en movimiento es la facultad de manejar la inercia de nuestros movimientos sin que con ello perdamos el sentido espacial, es decir, no solo tenemos en contra la fuerza de la gravedad sino la fuerza de aceleración de nuestro cuerpo en el espacio, por lo que no solo es necesario una perfecta ejecución técnica para no caernos al suelo sino desarrollar la facultad de manejar la inercia en nuestro beneficio.

¿Qué es el equilibrio?

El equilibrio es la facultad que nos permite desarrollar movimientos o mantenerlos con nuestro cuerpo y cuyo principal obstáculo es la fuerza de la gravedad y de la aceleración por lo que el equilibrio nos ayuda a no caernos al suelo cuando realizamos algún movimiento físico.

¿Dónde se sitúa este sentido?
El sentido del equilibrio esta situado en el oído interno, de ahí parte la información de nuestra percepción espacial hacia el cerebro. Explicado de forma muy simple se trata de un líquido que según la inclinación de la cabeza se moverá dándonos información sobre la posición de nuestro cuerpo y influenciando nuestro movimientos (sentido del equilibrio).

¿Que es el tándem?
El tándem o hara es un punto situado aproximadamente tres dedos por debajo del ombligo y en el interior del cuerpo, dentro de las tradiciones marciales representa el centro de donde parte la energía (ki o Chi) y punto esencial para el equilibrio. Dentro de la mecánica corporal representa el punto medio de la persona es decir; en plano horizontal donde se situaría la mitad del peso corporal. (A)

Mientras más cercano está este punto del suelo, más atracción ejerce la fuerza de la gravedad hacia nuestro cuerpo, y más afianzado esta nuestro equilibrio. (B) En esencia, mientras mas baja sea nuestra postura mas afianzada está. Podemos hacer un ejercicio muy sencillo para entender esto, un compañero se sitúa de pie mientras otro lo levanta agarrándolo por la cintura, luego el mismo compañero se agacha (en cuclillas) y de nuevo lo intentamos levantar igual, veremos así como de importante es la fuerza que ejerce la gravedad.



Teniendo en cuenta ambos conceptos vemos que es esencial para un buen equilibrio la compensación de nuestro peso corporal junto a la perfecta alineación de muestro oído interno. Un ejemplo lo tenemos en una posición fija a "la pata coja", si la cabeza no esta perfectamente alineada, perdemos el equilibrio.

En ambos casos vemos que la fuerza muscular es esencial ya que son nuestros músculos los directamente responsables de "luchar contra la fuerza de la gravedad", ya sea levantando una pierna, dando un salto o simplemente andando.

Conocer estos parámetros tan básicos nos ayudará a mejorar el desarrollo técnico y a comprender mejor los movimientos y la importancia de la postura corporal en cualquier tipo de actividad donde el equilibrio represente un factor importante.

martes, 3 de marzo de 2015

Potencia y Fuerza en Artes Marciales; conceptos científicos.

Durante la práctica de artes marciales y deportes de contacto se suele citar muy a  menudo el concepto de Potencia, como imprimir potencia a nuestros golpes, como entrenar la potencia, etc. Pero para poder sacar el mayor rendimiento a este concepto debemos tener bien claro de que estamos hablando, pues a menudo se suele malinterpretar este concepto con el de fuerza, que aunque a priori pueden parecerse no son lo mismo.


La Fuerza es la capacidad muscular para ejercer resistencia con un solo esfuerzo, es decir, la fuerza entra en acción cuando nuestro sistema muscular debe realizar una acción de resistencia o de vencimiento de ésta, un ejemplo claro lo tenemos en la realización de flexiones, levantamiento de peso, resistir un intento de proyección, de palanca, etc. Utilizamos nuestro sistema muscular para evitar que el contrincante nos pueda realizar una técnica o hacemos uso de la fuerza para poder realizar nosotros una de estas técnicas. 

La fuerza estará dictaminada por la capacidad, que no el tamaño,que tenga nuestro sistema muscular, de igual forma la fuerza NO es un factor determinante de la potencia, aunque contribuya a ella.

Profundicemos un poco en los diferentes tipos de fuerza que podemos encontrar en nuestro campo de entrenamiento con este esquema.



La Potencia es la cantidad de energía (fuerza) que proyectaremos en forma de golpe y que estará dictaminada por la masa involucrada en dicha acción multiplicada por la aceleración (velocidad) que adquiera en su trayectoria. La potencia de impacto es medida por la cantidad de energía que somos capaces de proyectar enfocada en un punto concreto. Un claro ejemplo de esto sería imaginar un coche chocando contra una pared, mientras mayor sea y más velocidad alcance mayor será la potencia de impacto, ahora bien, mientras mas masa tenga, más energía necesitará para alcanzar velocidad.


Mientras que la fuerza la podemos desarrollar con ejercicios relacionados con el levantamiento de peso y su posterior aumento de éste (para ir adquiriendo cada vez más fuerza, más capacidad de vencer una resistencia) la potencia debe ser entrenada centrándonos en la capacidad de proyección de energía; es decir, en el aumento significativo de la velocidad y el enfoque corporal (la técnica).

Para mejorar la potencia de pegada hay que tener claro varios factores, nuestra capacidad de lanzar un golpe lo más rápido posible para adquirir una aceleración correcta y nuestra capacidad de enfocar la contracción muscular (masa) en el momento del impacto, ademas de la perfecta ejecución técnica del golpe en cuestión, ya que según sea el golpe variará la potencia de éste, no lleva la misma potencia un jab (extensión del brazo) que un cross donde la potencia parte de la cintura, hombros y extensión del brazo. No hay que olvidar el trabajo de endurecimiento previo de la zona de impacto, de nada sirve tener mucha potencia de puño si este o nuestra muñeca se rompen cuando lancemos un golpe.


A la par del trabajo físico debe ir el trabajo mental, sin un enfoque claro en el entrenamiento de potencia mucha de ésta se pierde debido a la falta de concentración durante el proceso, debemos recordar que el trabajo de potencia de impacto no es lo mismo que el trabajo de fuerza (empuje), a veces el alumno cree tener una buena potencia de pegada cuando técnicamente no realiza bien el golpe y "empuja" en vez de golpear. 

Sin duda hay mucho que decir sobre estos temas; fuerza y potencia en las artes marciales y los deportes de contacto, pero creo que con este breve artículo puedo ayudaros a entender un poquito mejor estos conceptos y a animaros a profundizar en ellos sea cual sea vuestro estilo, ya que existe multitud de fuentes en las que investigar que enriquecerán enormemente vuestros entrenamientos.


jueves, 5 de febrero de 2015

Golpes de codo y concepto de destrucción de miembros (Defanging the Snake)

Defangin the Snake (quitar los comillos a la serpiente) es un concepto muy utilizado en las artes marciales filipinas e indonesias y esta basado en lo que conocemos como destrucción de miembros. Es decir, eliminar el arma del adversario como primer paso, este concepto ademas de estar muy vinculado al desarme y al trabajo de armas es aplicado en la defensa personal como una medida de prevención o "toque de aviso". Si alguien te golpea con un puño destruye su puño, si alguien te golpea con una pierna destruye su pierna. Aunque se puede ver como un concepto agresivo, que lo es, es una medida útil de usar para minimizar el daño como respuesta ofensiva a una agresión.
En este primer artículo nos concentraremos en los golpes básicos de codo dirigidos a hacer daño en el brazo que nos ataca en forma de fuerte contusión o rotura, dependiendo del énfasis y del objetivo a golpear que va desde la muñeca, codo o bíceps del agresor.

Listado de golpes básicos, ejecución desde guardia con especial atención a no crear huecos en su ejecución y mantener nuestra línea central cubierta.





El golpe ascendente de codo, ademas puede ser utilizado como una medida defensiva para cubrir a la vez que atacamos.


Dentro del trabajo de este concepto se aplican diversos ejercicios destinados a potenciar los atributos necesarios para poner en práctica las técnicas a utilizar, algunos de ellos los podemos ver en el vídeo a continuación, aunque el trabajo de ejercicios y de golpes de codo es mucho  mas amplio, espero que este artículo pueda llevaros a considerar la importancia técnica y estratégica de los golpes de codo y de su utilización a la hora de trabajar diversos conceptos de combate, en especial el de destrucción de miembros. Dentro de algunas escuelas este trabajo se recoge como guntings de codo.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Mecánica Corporal y el Programa SAM

Cuando no te limitan, cuando no te limitas, no hay acondicionamiento ni dogmas, eres libre de moverte, de innovar, de crear, en definitiva eres puro potencial. La mecánica corporal te ofrece la posibilidad de conocer la facultad de movimiento que posees y el entrenamiento te permite mejorar tu potencial. Limitarte a una forma de entrenar acota tus posibilidades, atrévete a explorar tu capacidad de movimiento diversificando tu enfoque. No te acomodes a una posición inamovible, muévete, fluye, evoluciona, y sobre todo, disfruta de ese proceso de autoexpresión y aprendizaje de tu propio potencial de movimiento.

Cuando entrenes no pienses en cuestiones como defensa personal, eficacia o ganar un combate, eso vendrá después cuando enfoques tu entrenamiento a un fin muy particular, primero estúdiate a ti mismo, descubre como funcionas en la totalidad para luego darle forma a la parcialidad.

Notarás un proceso significativo en tus entrenamientos, porque éste, se diversificará, ampliando todas tus facultades psicomotrices y haciendo más rápido cualquier trabajo posterior.
Experimenta con el movimiento, con los enfoques, no tengas miedo a equivocarte, tan solo sigue progresiones coherentes para evitar riesgos de lesiones y aprende a adaptarte a los cambios; si la vida es movimiento ¿por qué permanecer quieto e inamovible?

La mecánica corporal te enseña las posibilidades de movimiento por lo que es no por lo que quieres hacer,  evita darle forma a lo que aprendes, porque la forma (el enfoque) limita aquello que a priori puede parecerte inútil y que cuando comprendes se revela como enriquecedor; no dudes en beber de toda fuente que te ayude a comprender tu propia mecánica, desde la danza a diferentes tipos de deportes o artes, todos ellos te darán una perspectiva más amplia de conocimiento sobre cómo funciona tu cuerpo en determinadas circunstancias.

Cuando llegues a comprender que no hay un enfoque, que no hay una forma y que el movimiento lo generas tú, entonces podrás adoptar cualquier enfoque; serás más eficaz, tus movimientos serán más naturales, más rápidos y más fuertes, porque no tratarán de emular a nadie sino que lograrás ser único y genuino. No busques encontrar la verdad en campos de visión subjetivos, busca la totalidad y la diversificación y crea tu propia verdad basada en la mecánica corporal.
Una vez que tu cuerpo aprenda a moverse, a actuar y que tus músculos y huesos hayan desarrollado su propia memoria, utiliza la mente para moldear tu propia meta; sé eficaz, sé artístico, se lo que quieras ser, nunca lo que te digan que seas.

Una vez que has experimentado el movimiento gracias a la mecánica corporal empezarás a ver las vinculaciones entre deportes y artes, y comprenderás que no hay diferencias más allá de los intereses particulares por diferenciarse de cada uno de ellos, o por engrandecer el ego del maestro de turno. Veras la raíz de la que parten todos los estilos y sistemas, comprendiendo el vínculo entre ellos, que no está en la historia, ni en el continente ni en la raza, sino en la auténtica raíz de ese gran árbol del que parten tantas ramas diferentes; el ser humano y su capacidad de movimiento.

Jamás dejes que te limiten.