Google-Translate-Chinese Google-Translate-Spanish to French Google-Translate-Spanish to German Google-Translate-Spanish to Japanese Google-Translate-Spanish to English Google-Translate-Spanish to Russian Google-Translate-Spanish to Portuguese Google-Translate-Spanish to Italian

lunes, 21 de noviembre de 2016

Artes Marciales poco conocidas parte 2.

Seguimos este breve repaso por el mundo de las artes marciales mas desconocidas, centrándonos en este post sobre aquellos sistemas repartidos por el mundo en el que las armas como el palo o garrote, cobran especial importancia siendo el eje de dichas artes. 

Empezamos con la Grima o esgrima de machete y garrote colombianas, que tienen su particular génesis en la influencia de la esgrima española en la forma de lucha de los descendientes de esclavos en el siglo XVIII, utilizada en la guerra de la independencia de Colombia su principal punto de enseñanza esta situado en Puerto Tejada. Como se observa en muchos movimientos, a pesar del parecido esta muy alejada del Kali filipino (aunque ambos posiblemente tengan el mismo origen, se han visto influenciados de diferente forma por las particularidades históricas y de ambos pueblos), podemos observar en este sistema movimientos y guardias que le otorgan una personalidad propia.


Afortunadamente en youtube hay multitud de vídeos sobre este sistema, por si deseamos profundizar tanto en su contenido como en su forma.

En Venezuela podemos encontrar la pelea de Garrote o Garrote tocuyano, en forma y expresión similar  a la técnica del garrote colombiano, en este documental entramos de fondo en su historia forma y técnica.


En Europa podemos encontrar en Francia el bastón de combate o La Canne cuyo origen esta situada en el siglo XIX y que aúna la tradición de la esgrima con el bastón y la autodefensa, de origen posiblemente aristócrata esta fuertemente vinculado al Savate o boxeo francés.



El Palo Canario (visto hoy día como juego o deporte) data de las antiguas tradiciones de lucha del pueblo Guanche, sus primeros inicios escritos datan del año 1402 y fue muy utilizado en disputas y duelos, aunque ha evolucionado a su etapa deportiva sus origenes se forjaron en las épocas mas belicosas de los primeros habitantes de las Islas Canarias. En el documental ha continuación podremos saber mas sobre este particular Juego y sus principales técnicas.


Hoy día este Juego o deporte sigue teniendo una gran aceptación en el pueblo Canario, por lo que es muy sencillo encontrar abundante información y vídeos sobre esta actividad, si deseáis saber más sobre él.

El Palo Portugues (Jogo do pau o esgrima Lutisiana) tiene su origen en el norte de la península ibérica y sus orígenes parten del medievo y de las constantes luchas entre territorios, aunque parecía a punto de desaparecer, gracias al tesón de sus practicantes ha logrado sobrevivir y actualmente vive un resurgimiento en cuanto a interés por su práctica.


Fuentes donde saber más:

jueves, 17 de noviembre de 2016

Artes Marciales poco conocidas parte 1.

Aunque por desgracia el gran público sigue asociando artes marciales con oriente, en gran medida guiados por el cine y por la fuerte comercialización de éstas, el resto del planeta, como ya hemos citado en otros artículos, esta repleto de tradiciones marciales, en este pequeño post os vamos a hablar de algunas de las que posiblemente no hayáis oído hablar, con el fin de mostrar la importancia de las artes guerreras en diferentes culturas a lo largo del planeta, a lo largo de diversos post iremos tratando muchos de estos sistemas marciales repartidos por nuestro planeta.





Xilam, el arte marcial mexicano.
El Xilam esta basado en las formas de pelear de los indígenas prehispánicos; del pueblo zapoteca, maya y tepaneca y esta basado en sus particulares metodologías de lucha como el Xhupa porrazo, el Ob ye te kab y el Ihioki. Podéis saber mas visitando la web de la organización que promueve este arte marcial en www.xilam.org



Kollellaulli, el arte marcial mapuche.
Su origen parte de un pueblo indígena precolombino del suroeste de Argentina y sur de Chile, su nomenclatura significa cintura de hormiga haciendo referencia a la potencia física de este animal capaz de levantar cargas superiores a su propio peso. Eran una serie de técnicas destinadas a la potenciación física, a los métodos de lucha con y sin armas y a un entrenamiento espiritual.
Podéis saber mas visitando http://elarmahumana.blogspot.com.es


Varzesh e Pahlavani, el arte marcial persa.
El arte marcial destinado a preparar a los guerreros de Irán donde se combinaban formas de lucha, preparación física y música, su origen se sitúa entre el 132ac. y el 226 dc. Conoce más sobre él en https://en.wikipedia.org/wiki/Pahlevani_and_zoorkhaneh_rituals


Kinamotay, el arte de morder.
De origen filipino este sistema de técnicas sigue la estrategia de vencer a todo costo haciendo uso de mordiscos, pellizcos, arañazos, etc. Posiblemente esta forma de lucha tuvo su origen en las mujeres filipinas y termino convirtiéndose en parte de las artes marciales filipinas (Kali)



lunes, 26 de septiembre de 2016

Ejercicios SAM vs. repetición técnica; el trabajo de drills.

La función de una repetición técnica es la de asimilar una serie de movimientos que deben ser ejecutados en orden para su eficacia plena dependiendo en gran medida del comportamiento del oponente, por cada acción de éste se trabaja una técnica en serie, por lo cual se deben de memorizar multitud de movimientos que deben ser ejecutados en orden.

Los ejercicios o drills son una serie de movimientos consecutivos entre los dos oponentes que buscan desarrollar una serie de atributos psicomotrices haciendo hincapié en la naturalidad.

Los ejercicios de base técnica buscan aplicar la mecánica corporal de una técnica raíz sin importar la situación o la respuesta del oponente enfocando la capacidad de improvisación por encima de los movimientos en serie, una misma técnica debe resultar eficaz sin importar las diferentes respuestas, por ello se simplifica la ejecución de forma natural y realista, de tal manera que el aprendizaje sea sobre todo rápido e intuitivo.

Las técnicas en serie suelen tener nombres para ser recordadas y estructuradas en diferentes bloques, los ejercicios de base técnica son nombrados por la mecánica corporal que desarrollan o se denominan de forma coherente al idioma de cada uno.

Las técnicas son elaboradas y deben de seguir una serie de parámetros como posición corporal, ejecución correcta en un orden establecido y diversas particularidades de cada una.

Los ejercicios se basan en desarrollar el conjunto minimizando el tiempo necesario para su aprendizaje, las particularidades se dejan de lado buscando sobre todo la eficacia del aprendizaje por encima de la ejecución impecable.

* El fallo del aprendizaje técnico radica en no darle crédito alguno al oponente.
* El punto fuerte de los ejercicios es trabajar pensando en la supremacía técnica y física del oponente.
* El aprendizaje técnico se basa en ganar al oponente.
* Los ejercicios están destinados a sobrevivir al oponente.

Vemos combates a diario entre neófitos, entre mismos estilos o entre estilos diferentes y la similitud entre ellos en cuanto a mecánica corporal es abrumadora, si al final el mayor porcentaje de combates se basan en lo mismo, deberíamos entrenar más nuestras cualidades propias no repeticiones técnicas imposibles de ejecutar ante un oponente agresivo.
El trabajo de ejercicios no es excluyente, no se declara superior a estilos o escuelas, tan solo son una forma diferente de entrenar atributos que se suelen dejar de lado en el entrenamiento tradicional, el ego de los estilos puristas impide la evolución o mejoría del estilo en sí, encerrándose en la supuesta eficacia de personas de ese estilo y no queriendo ver la falta de eficacia de otros practicantes de la misma escuela, valorando el conocimiento por encima de la persona que lo ejecuta, que es donde radica la eficacia real. Ambas formas de entrenar son complementarias, desgraciadamente los radicalismos que buscan otro tipo de beneficios más allá del alumno tienden a excluir una forma u otra, en vez de asimilar ambas.

Los ejercicios no son técnicas, verlos como técnica demuestra una completa ignorancia sobre su cometido real, ejercitar atributos psicomotrices.

Las técnicas deben ser memorizadas e interiorizadas a través de muchísimas repeticiones, obligando a nuestra mecánica corporal a amoldarse a ella, los ejercicios pueden ser interiorizados en pocos minutos y mejorando según el tiempo de dedicación, no se trabajan de forma mental sino sensitiva, a través de la percepción visual, táctil, etc inclinándose más la enseñanza hacia regiones más profundas del cerebro donde se interiorizan las respuestas intuitivas y se desarrolla la capacidad de improvisación.


Las técnicas en serie  solo enseñan movimientos más o menos eficaces, en los ejercicios de base técnica se busca un acercamiento real a las condiciones químicas que sufre el cuerpo ante una confrontación real, es decir se trata de, en diferentes medidas, elevar la adrenalina y ser capaces de seguir trabajando bajo presión, sin que la parte más racional entorpezca las ejecuciones debido al estado mental en el que nos adentramos en una confrontación real.

Los ejercicios o drills no son exclusivos de un sistema u otro, incluso no tienen porque ser exclusivamente marciales, ya que existen multitud de drills de otras actividades que pueden hacernos mejorar nuestros atributos marciales, dentro de cualquier estilo o escuela se pueden crear o amoldar diferentes ejercicios que busquen los parámetros antes descritos. 
Existen multitud de estilos marciales que poseen drills o conjuntos de ejercicios propios aunque a veces no se les aplique la importancia que tienen; Kali, Wing Chung, Choy Lee Foot, Capoeira, Judo y un largo etc.


Es la amplitud de metodologías, el conjunto de conocimientos y sobre todo la evolución práctica lo que determina las posibilidades reales de nuestra supervivencia, no tengas miedo a experimentar nuevas metodologías, nuevos estilos, nuevas formas, ten solo miedo a que a la hora de la verdad lo que hayas aprendido no haya sido suficiente.

Nullis in verba.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Conceptos y estudio sobre los 12 ángulos.


En el trabajo de Stick / Arnis / Eskrima vemos como cada maestro/escuela enseñan los 12 ángulos de ataque de forma diferente (a veces incluso más de doce), esto se debe a que cada maestro fundador de cada escuela realizo estos movimientos como mejor le funcionaban a él o como pensó sería más fácil de asimilar a la hora de enseñarlos. 

Este trabajo angular no solo sirve para el entrenamiento de eskrima, sino que es válido para cualquier sistema de lucha, incluso aunque no se cite en ellos posiblemente se trabajen a la hora de entrenar aunque no de forma tan esquemática. 



Esto produce cierta confusión cuando ahondamos en los diferentes estilos, por lo que os mostramos el esquema de enseñanza angular más utilizado y que funciona como directriz primaria para los 12 ángulos tanto de eskrima como de mano vacía dada sus características funcionales. No se trata por lo tanto de una forma de realizar el trabajo de los doce ángulos, sino para entenderlos mejor y actuar en consecuencia durante nuestros entrenamientos de ataques y defensas. 


La división angular del cuerpo. Cuando nos referimos a la división del cuerpo en ángulos estamos estableciendo de forma coherente la trayectoria que seguira cada ataque y a su vez el ángulo en el que realizamos la defensa correspondiente, para entender bien este apartado debemos tener claro que es un ángulo.

Ángulo es la porción de espacio comprendida entre dos líneas que parten de un mismo punto y cuya apertura es medida en grados, en nuestro caso hablaremos de divisiones del cuerpo en ángulos rectos.  


Así mismo esta división en ángulos lleva consigo otros conceptos importantes como son la línea central y la línea horizontal (ya citados en anteriores artículos).

La división angular empieza por la línea central que divide el cuerpo en dos mitades simétricas y que tan importante resulta por ejemplo en Wing Chung.

Más información sobre este concepto lee nuestro artículo La Línea Central. http://programasam.blogspot.com.es/2013/02/la-linea-central-concepto-estudio-y.html


Seguidamente la línea horizontal se traza a la altura de unos centímetros bajo el ombligo a la altura aproximada de nuestras muñecas con los brazos extendidos hacia abajo, dividiendo el cuerpo en mitad superior y mitad inferior. Más información sobre este concepto lee nuestro artículo  sobre centro de equilibrio http://programasam.blogspot.com.es/2015/03/centro-de-equilibrio-y-mecanica.html donde podrás conocer lo que es el centro de equilibrio y como influye este en nuestro sistema de lucha o defensa personal, así como sus posibles aplicaciones dentro de la biomecánica.
La unión de ambas líneas en el central focal del cuerpo crea las cuatro intersecciones angulares o cuatro secciones de ataque y defensa que todas las artes marciales utilizan denominándolas de una u otra forma, y que cumplen la función de dividir o segmentar el cuerpo humano en cuatro zonas diferentes. El punto en común de donde parten los cuatro ángulos es el punto basal de equilibrio, es decir la mitad del cuerpo humano en cuanto a equilibrio de masa (no volumen) formando así cuatro segmentos angulares en forma de rombo o diamante y que reúnen en este diagrama todas las posibilidades de direcciones de golpe incluidas las dirigidas al centro del plano, es decir golpes rectos o estocadas, golpes ascendentes y descendentes inclusive.

Los doce ángulos mas utilizados en diferentes estilos de eskrima a la hora de entrenar salvo pequeñas diferencias quedan reflejados en el siguiente diagrama, donde los pares rojos son golpes cortantes o abiertos, los puntos azules representan las estocadas o golpes cerrados y una pequeña variante en los azulrojos que pueden ser trabajados como estocadas o golpes de "abanico", aunque realmente casi todos los ángulos pueden ser tratados con diferentes formas de golpeo.


Es importante resaltar que este artículo trata sobre las trayectorias angulares, que son las direcciones o trayectorias que siguen los golpes. Las zonas especificas de golpeo o target no se muestran en este artículo, ya que por ejemplo un ángulo 9 no tiene porque ir a la rodilla, pudiéndose dirigir a otro punto, el enfocar este angulo en la rodilla es solo para señalar la forma de trabajarlo en solitario ofreciéndole un posible target.

Conclusión; cuando hablamos de ángulos nos referimos al movimiento de partida hacia una zona en concreto, eso es difícil de asimilar en principio debido a que el entrenamiento angular ya especifica una zona de golpeo, pero un ángulo 1 puede ir dirigido tanto al cuello como a un brazo, a la sien, a una pierna, etc. Otorgando una gran versatilidad y capacidad de improvisación a este tipo de trabajo.

En aspectos defensivos un angulo 1 puede neutralizar un ángulo 1, ya que a efectos prácticos el ataque puede ser también una defensa, exceptuando las estocadas que solo se anularían si estas siguieran el principio piramidal (concepto).

Este trabajo resulta funcional como entrenamiento para una gran variedad de armas, pero es en el trabajo de stick o de cuchillo donde ofrece mas ventajas.


Cada estilo tiene una forma particular de trabajar los ángulos, así por ejemplo en Krav Maga a nivel defensivo se utilizan las defensas de 360º y que a nivel mecánico sigue las mismas pautas de la división angular, como cualquier arte marcial o sistema de combate donde se deben conocer los posibles ángulos de ataque para su defensa, en estilo tradicionales como el Karate poseen una serie de técnicas defensivas (gedan barai, yoko uke, etc) que cumplen dicha función. Sin un conocimiento pleno de las posibles direcciones que puede llevar un ataque no tendríamos oportunidad de defendernos de él.



Queda mucho por decir sobre este tema tan complejo, pero esperamos que os este breve articulo os ayude a indagar más en las divisiones angulares y en las posibilidades que nos ofrece el conocimiento del cuerpo humano y de su mecánica corporal a la hora de mejorar vuestro estilo de lucha.




martes, 23 de agosto de 2016

Technical Failed / Técnica fallida.

En un enfrentamiento real o incluso deportivo el adversario nunca permanece quieto tras lanzar su primer golpe, no espera a que le hagamos una realización técnica impecable y rara vez nos golpea como esperamos o como nos han enseñado en las clases de artes marciales. 
Hay que entender que en sistemas de enseñanza masivos se tiende a esquematizar todo para hacer más fácil el aprendizaje en grupos o tienden a minimizar las respuestas del adversario o su conducta. No todo el mundo nos va a atacar lanzándonos un "atemi" un directo o un golpe circular abierto, por desgracia la forma de actuar de un adversario real es totalmente imprevisible dado nuestro desconocimiento sobre él. Inclusive puede que lo que parezca una agresión a priori pueda terminar siendo una simple amenaza verbal o un acercamiento sin ánimo de agresión física. 

En la defensa personal legítima, es decir, la que nos ampara por ley, no se reconoce la agresión desproporcionada; si golpeamos primero no es defensa sino agresión. Legalmente eso de que la mejor defensa es un buen ataque no es válido, como tampoco lo es la desproporción entre ataque y defensa. 

La defensa personal es un tema que resulta muy complejo cuando nos adentramos en profundidad en él, donde no solo se requiere cierta destreza física sino además mucha destreza mental y un estudio constante lo suficientemente alejado de prejuicios como para atrevernos a cuestionar e incluso desechar todo lo aprendido. 

Cuestionemos algo tan esencial como la enseñanza técnica esquematizada o el método tradicional (que no solo comparten las artes marciales tradicionales, sino el 95 % de cualquier sistema de defensa personal) donde la base de aprendizaje parte de un compañero que ataca y otro que realiza una técnica y esto es repetido multitud de veces hasta que ésta sea asimilada. Una vez dominada la serie de movimientos nos damos cuenta de que un mínimo cambio en la forma del atacante invalida totalmente la técnica que tanto esfuerzo nos ha conseguido dominar. Esto es así porque nuestra memoria muscular ha sido programada (con tantas repeticiones) para responder a un estímulo muy concreto y en el momento que este estímulo es cambiado esta debe de buscar entre lo aprendido poner en práctica un nuevo esquema. 


Si esto es así tan solo tomando en cuenta que el adversario pueda atacarnos con tres golpes de puño diferentes (atemi, directo o circular) imaginaos si a esto unimos que nuestro atacante es practicante de alguno de los centenares de métodos de lucha diferentes que existen, y contra los que realmente no hemos podido ni tenido tiempo de estudiar para saber cómo pueden atacarnos. Recordemos que en la vida real no ocurre como en las técnicas de youtube, el adversario no se queda esperando una realización técnica sino que sus respuestas son indeterminadas. 

En la comodidad y seguridad de nuestra gimnasio podemos aventurarnos a pulir multitud de técnicas y teorizar sobre nuestra capacidad de realizar de forma ejemplar nuestros pases de grado o de cinturón, pero la realidad por desgracia se nos muestra tan horrible como alejada de los entrenamientos, ya que ésta no entiende de saludos antes del combate, nada tiene que ver con golpear con guantes, en el mundo real varios atacantes atacaran a la vez, cuando estemos en el suelo nos pisaran la cabeza e inevitablemente una puñalada o un tiro acabará con nuestra vida. 

Es por ello necesario tener plena consciencia de la importancia de entrenar nuestra capacidad de improvisación y de beber de cuanto conocimiento nos ayude a salir indemnes o con el menor daño posible de una agresión. Ser conscientes de que en una pelea real no hay coreografía que funcione ni dobles que reciban el daño por nosotros y que todos somos extras prescindibles en cualquier momento. 

Se hace necesario un cambio de paradigma más allá de los nuevos sistemas, un cambio real en la mentalidad del profesorado más allá del deporte realista de moda donde no se puede atacar las genitales ni morder ni sacar los ojos, una innovación que no parte de la confrontación de egos sino de la sincera búsqueda de una metodología que realmente aumente las probabilidades de sobrevivir de los alumnos a situaciones donde mientras que el estilo o arte no corre riesgo alguno, el alumno puede perder su bien mas preciado.

Conoce más sobre este tema visitando nuestro apartado Eficacia

lunes, 23 de mayo de 2016

La Defensa Dialéctica.

Pocos sistemas de autodefensa enseñan a utilizar esta peculiar técnica de autodefensa, la capacidad de salir de situaciones violentas mediante el uso de la palabra calmada y firme, y que con un acertado uso puede ayudarnos a salir de multitud de situaciones que a priori pensamos que pueden acabar en una acción violenta. La utilización de la palabra como sistema de autodefensa, y no nos referimos a kiais de ningún tipo,  parte de nuestra capacidad dialéctica y de comunicación, donde es muy importante tener una mente despierta y una capacidad de vocabulario y de razonamiento  que muestre seguridad y  sea capaz de calmar al posible agresor.

Desgraciadamente esta herramienta es muchas veces anulada por nuestro ego o falso orgullo, donde se tiende a imponer la superioridad por medio de levantar el tono de voz, gritar o insultar, lo que produce que la situación se torne aun más violenta hasta el posible desencadenamiento físico.

Como ya hemos tratado en varios artículos, la importancia del aumento hormonal en este tipo de situaciones hace que cueste tener un control total sobre nosotros mismos, por lo que aquí trataremos varias pautas que nos pueden ayudar a mejorar nuestra capacidad defensiva en estas situaciones.
La importancia de la respiración parece ser un tópico al hablar de artes marciales, pero no por ello le resta importancia, saber respirar es esencial para calmar el aumento de adrenalina y apaciguar los nervios, una respiración profunda y pausada será la clave inicial en este tipo de situaciones donde todo comienza con un enfrentamiento verbal.

De igual forma, mientras hablamos también es de ayuda no enfocar la confrontación desde un plano personal, intentando ser objetivos y ver la confrontación como si no fuese con nosotros, a nivel mental esto evitará acrecentamientos de nuestro ego y evitaremos que la sensación de orgullo nos nuble la visión. siempre claro está que mantengamos una distancia de seguridad que posibilite el hecho de defendernos si el uso de la palabra y la razón no dan resultado.

No hay que olvidar que la mayoría de enfrentamientos físicos que empiezan por un enfrentamiento verbal (en principio no hay por ninguna parte deseo de llevarla al plano físico) es causa de "dos" es decir, al no partir de un deseo de violencia física por ninguno de los lados este llega por la incapacidad de frenar ciertos impulsos violentos, se cumple el dicho de dos no pueden si uno no quiere.
La capacidad de nuestro ingenio resulta muy importante, a veces no solo se puede salir de una situación de violencia verbal sin llegar al terreno físico, sino que además podemos salir vencedores de ésta, tan solo siguiendo las pautas anteriores y utilizando la lógica y la razón, no todos los enfrentamientos están destinados a terminar con violencia física, pero si es cierto que muchos llegan a esto por la incapacidad de saber movernos en ese terreno ya que casi ningún dojo o escuela nos prepara para ello convenientemente. Posiblemente porque resulta mucho más llamativo el golpear que el hablar.

Vivimos tiempos donde la violencia parece ser la panacea a todas las situaciones y no nos paramos a ver cuándo es realmente necesaria, olvidando muchas situaciones que no requieren de nuestro talento marcial para salir de ellas, sino de nuestra capacidad de ser seres racionales, olvidando inculcar en el alumnado este hecho y priorizando la parte física por encima del entrenamiento dialéctico donde parece ser solo basta con pequeños consejos poco funcionales y en su mayoría insuficientes.
Todos podemos tener un mal día, pero no por ello deberíamos de buscar desahogarnos con el primer desconocido con el que discutamos, llevemos o no la razón.
A veces para ganar una pelea debemos empezar perdiéndola.

viernes, 6 de mayo de 2016

Recopilación de vídeos de grandes maestros de las artes marciales 6; cine de los 90

En el artículo anterior mencionamos a los mas destacados reyes de las patadas del cine de los 90, es justo que en este post citemos a lo que contribuyeron en gran medida al boom marcial de los 80-90 con films mucho más técnicos. En estas películas se unían golpes con vistosas luxaciones y proyecciones y su principal exponente fue sin duda Steven Seagal, dando pie a un cine mucho más rico en coreografias y abriendo una ventana donde mostrarnos diferentes artes marciales menos conocidas en aquella época y tremendamente espectaculares en pantalla.

Steven Seagal fue un el primer occidental en enseñar Aikido en Japón, y aunque ha levantado mucho tipo de polémicas por sus declaraciones no podemos discutir que supuso un antes y un después en el cine de artes marciales, pese a la calidad de algunas de sus películas, "Por encima de la ley" nos mostró un arte marcial demoledor y contundente que aunque poco tenía que ver con el espíritu del Aikido si que consiguió que muchos se empezaran a interesar por él y a verlo de otra manera. Las diferencias entre Seagal y Van Damme tanto en lo personal como  en su cine y su forma de luchar crearon auténticos debates que aun perduran.


Aunque en su momento supuso toda una revelación en el cine con su "Arma Perfecta" la estrella de Jeff Speakman duró poco, pese a esto, el llevar el Kenpo Karate Americano a la gran pantalla supuso el paso definitiva que este arte necesitaba para extenderse por todo el mundo y mostrar la armonía de sus movimientos y la espectacularidad de sus técnicas. Si la idea de este film era dar a conocer el Kenpo, afortunadamente fue todo un acierto, e incluir el éxito de Snap junto a los créditos iniciales mientras Speakman realiza una kata se convirtió en todo un clásico del cine marcial.
  

El maestro Speakman en una visita reciente a España demostrando su buen humor.


Aunque contó con diversas secuelas de baja calidad la película Campeón de Campeones logró transmitir no solo entretenimiento y un buen guión, también nos dio a conocer el Hapkido y a Phillip Rhee y algo que pocas películas consiguieron; llevar el auténtico espíritu de las artes marciales al gran público con un final tan emotivo como sorprendente, desgraciadamente las secuelas que lo precedieron no llegaron a mantener ese nivel de calidad que tenía el inicio de la saga decantándose por films propios de la época en giraban en torno al concepto de la venganza.


Si todos tenemos a un artista marcial en la memoria junto a Bruce lee, éste es sin duda la figura de su hijo Brandon, que empezó a destacar en el cine y que tuvo, como su padre, un fin trágico. Brandon se convirtió en leyenda con El Cuervo, pero antes realizo varias películas donde nos trasmitió "su" Jeet Kune Do y nos hizo darnos cuenta de que fue un artista marcial a considerar sin necesidad de recordar quien fue su padre, una de las mejores fue Rapid Fire.

jueves, 5 de mayo de 2016

Recopilación vídeos de grandes maestros de las artes marciales parte 5; cine y ring

Muchos de los que actualmente enseñamos alguna actividad marcial tuvimos la suerte de crecer en el boom de las artes marciales de los años 80 y 90, y de consumir un cine que pese a su simpleza de guión no dejaba de ser tremendamente entretenido y espectacular para la época, pocos escapamos de la obsesión de las patadas espectaculares que diversos actores y artistas marciales nos mostraban en exhibiciones y películas y, aunque no todos conseguimos un "spagat", si es cierto que mejoramos notablemente nuestras técnicas de piernas en cierta forma gracias a estas influencias donde primaba quizás la espectacularidad por encima de la eficacia. En este post, y siguiendo la línea de vídeos "raros" o poco conocidos queremos rendir homenaje a nombres mas que conocidos de aquella época donde el kick boxing dominaba las salas cinematográficas y se ponían de moda las técnicas de pierna gracias a su principal exponente en cine Jean Claude Van Damme.

Jean Claude Van Damme fue sin duda el máximo difusor y revitalizante del cine de artes marciales de los 90 con sus espectaculares patadas.

Gracias a esto diversos artistas marciales tuvieron la suerte de poder realizar films de diferentes calidades donde si existía un movimiento imprescindible en ellos era patadas cada vez más espectaculares. Gary Daniels (aun haciendo películas de forma regular) fue otro de los imprescindibles en nuestras visitas a los videoclubs junto al famoso multicampeón de kick boxing Don Dragon Wilson, en éste vídeo podemos disfrutar de una exhibición realizada por ambos en 1992.


Si hay un actor que sin duda brillo con luz propia y alcanzo cierta relevancia en aquellos años (y que sigue manteniendola como demuestra su participación en Marvel SHIELD) ese es Mark Dacascos; películas de culto como "Solo el más fuerte", donde dio a conocer la Capoeira, la adaptación del videojuego Double Dragon, la versión cinematográfica del manga Criying Freeman y la serie de television de The Crow son un buen ejemplo de ello.


No podemos olvidarnos en esta artículo de la campeona de Karate y actriz que más películas ha rodado de artes marciales en occidente y que tuvo diversas participaciones en el cine oriental, reina indiscutible del cine de acción de nuestro videoclub más cercano no es otra que Cynthia Rothrock.


Y cerrando esta recopilación queremos mencionar a uno de los grandes maestros de las patadas, el cual si no ha interpretado películas si ha estado vinculado a muchas como coreógrafo y especialista y que era capaz de crear auténtica magia marcial cada vez que realizaba algún kata musical; el gran Jean Frenette.


En el próximo post hablaremos de otros artistas marciales vinculados al cine de los 90, en éste hemos intentado incluir los más conocidos e importantes artistas marciales del cine de "patadas", dejando para un artículo propio otros artistas marciales que fueron igual de conocidos por otras facetas técnicas en aquella época.

martes, 3 de mayo de 2016

Eficacia en combate 4; el entrenamiento de contacto.

El fin último de una práctica marcial es el combate, creo que en eso podríamos estar todos de acuerdo, aunque según estilo, escuela o arte podríamos aderezarlo con diversas cualidades complementarias (tradición, espiritualidad, principios, etc).
Sin embargo el hecho de practicar una actividad enfocada al aspecto marcial siempre estará determinada por la capacidad de esa actividad a salvaguardar nuestra integridad física en una situación de peligro o a nuestra victoria en una situación de conflicto físico.
El combate se genera con la interacción física de dos bandos que buscan someterse mutuamente de una forma violenta, por lo que cualquier actividad destinada a este efecto debe de ser violenta de forma directa o como algún arte marcial concreto de forma indirecta (por ejemplo el Aikido), tanto de forma directa como indirecta las acciones buscan el mismo fin, la sumisión del otro ya sea con golpes, proyecciones, controles, etc. Creo que esto es un hecho en el que toda la comunidad estará de acuerdo.

Si algo caracteriza el combate real es tanto la imprevisibilidad de éste como la acción directa que lleva a un contacto físico imprevisible, aunque nos guste jugar con estadísticas no podemos determinar con total fiabilidad el transcurso de un combate; es decir, no podremos deducir que trayectoria va a seguir en cuanto a intencionabilidad del adversario ni en cuanto a las acciones que éste realizara.

El combate real no es una coreografía, no funciona como un kata ni resulta vistoso o "bonito", no hay nada hermoso en una acción violenta.

A pleno contacto todo los golpes buscan un objetivo, no se sigue la técnica, existen multitud de golpes, de ritmos de combate, de ángulos y golpes que quizás nunca entrenamos en nuestro estilo, el adversario no sigue nuestro plan, tiene el suyo propio.

Para este fin debe prepararnos nuestro entrenamiento, por lo que los entrenamientos de contacto deben ser obligatorios dentro de nuestro programa, cada cual dentro de los límites de contacto que considere oportuno. No se puede aprender a nadar fuera del agua ya que ésta tiene una serie de características propias que no pueden simularse fuera de ella.
Utilicemos el símil del agua y la natación para darnos cuenta que dentro del agua nuestro cuerpo reacciona de forma diferente con un cambio de temperatura, una serie de circunstancias como la dificultad de generar movimientos dentro de ella o la necesidad de acomodar nuestra respiración en este elemento. En el combate ocurre igual, nuestro organismo "funciona" de otra manera debido al aumento de adrenalina, la confusión mental, nuestra respiración, el nerviosismo, etc, son situaciones que solo podemos sentir "dentro del agua" es decir, en el combate.

Es por ello necesario aprender a pelear acercando esa realidad a nuestros entrenamientos y entrenando de forma adecuada el combate de contacto pleno. En una situación real tendrá una clara ventaja aquella persona que esté más habituada a esas circunstancias que aquella que no lo éste. Es necesario ver cómo reacciona nuestro cuerpo y nuestras técnicas ante un oponente imprevisible que busca someternos de forma violenta y sentir la falta de seguridad que este hecho nos provoca.
Es determinante para nuestro crecimiento marcial tener bien claro este punto, y si nuestro estilo no trabaja dicho contacto buscar complementar esa experiencia con algún deporte de contacto aunque sea de forma esporádica.


Tenemos el deber de mostrar al alumno que la vida real no es una película, que no hay  un guión para buenos y malos, sino que el combate real funciona por sí solo, sin guiones previos ni dando nada por sentado, que el miedo, el coraje o la determinación no son exclusivos de nadie sino particularidades de cada ser humano que deba enfrentar una situación de conflicto físico, ya sea para defenderse o agredir.  Solo de esta forma podremos acercarnos a una eficacia real en combate, donde, aunque suene a tópico, el mayor enemigo que tenemos somos nosotros mismos, nuestros prejuicios, falta de experiencia o autoengaño por no querer ver la parte menos bonita de una actividad marcial.

sábado, 23 de abril de 2016

Recopilación vídeos de grandes maestros de las artes marciales parte 3; Leyendas del Ring

Sin duda el Full Contact fue el precursor de todos los deportes de contacto marcial posteriores, en la década de los años 1960-1970 nació esta modalidad deportiva que buscaba más contacto y un acercamiento mas real al combate. En esta época destacaron entre otros dos figuras ya legendarias tanto en Full como en Kick Boxing;  Bill "superfoot" Wallace y Benny "the jet" Urquidez. Ambos tuvieron un gran paso por los rings y posteriormente se hicieron famosos mundialmente al actuar como antagonistas en películas de Jackie Chan.
En esta tercera recopilación os traemos un combate de cada uno, donde podemos ver las notables diferencias entre el full contact ( aun a puntos) y el kick boxing (con sus demoledores low kicks) desde su génesis. Un documento histórico para todos los amantes del "combate deportivo".

Como vemos en este famoso combate, el Full dió un gran paso hacia un contacto más contundente en el combate de Karate, al que añadió golpes de boxeo inglés y un abanico mas amplio de patadas en su mayoría derivadas del Taekwondo (las artes marciales mas populares y conocidas en aquella época junto al Judo), aun así visto hoy día  resulta muy light por la ausencia de golpes bajos y los constantes parones cuando los combatientes llegaban al "clinch".  En su momento el Full supuso una revolución dentro del panorama marcial, en parte muy influenciado por la visión del combate de Bruce Lee y coetáneos. 


A continuación podemos ver a Wallace en la película el Protector (1985) de Jackie Chan.

El Kick Boxing fue la respuesta japonesa al Full Contact americano y nació a finales de los años 1960 y se popularizo a principios de los 70, este nuevo deporte incluía una fuerte influencia del Boxeo Thailandes o Muay Thay, aunque con algunas restricciones. Benny Urquidez fue uno de los primeros americanos en competir en esta modalidad en Japón, y como veremos en el video de más abajo, este deporte resulto ser mucho más crudo y real que el Full, dándole una nueva dimensión a los deportes de contacto y otorgándole una fama que dura hasta nuestros días donde  es habitual ver clases de este deporte en casi todos los gimnasios.



En este último vídeo podemos disfrutar de una escena de acción entre Urquidez contra Jackie Chan, perteneciente a la película de 1984 Wheels on Meals y que en España conocimos como Los Supercamorristas, film que fue rodado en Barcelona.



Como dato curioso si analizamos este post podemos ver lo diferente que es el combate real y el combate de película, donde la coreografía resulta espectacular y donde el combate real no posee la misma armonía, sino se muestra caótico si intentamos compararlos. Esta cuestión sigue siendo actual y sigue confundiendo a muchos neófitos y a algún que otro practicante de artes marciales. Esperamos que podáis sacar vosotros mismos conclusiones sobre este particular tema y sobre vuestros entrenamientos investigando a fondo este tema tan polémico, un saludo.

miércoles, 20 de abril de 2016

Recopilación vídeos de grandes maestros de las artes marciales parte 2

Empezamos este segundo bloque de vídeos antiguos con lo que es un interesante documento videográfico sobre las tácticas del FBI americano en la década de 1960 viendo la clara influencia de las artes marciales mas conocidas en esta época en dicho entrenamiento táctico.



En este segundo vídeo podremos disfrutar de una exhibición del fundador del Kenpo Karate americano Ed Parker en 1979.


Clase magistral de Jigoro Kano, maestro fundador del Judo, otro de esos vídeos que por su antigüedad y el personaje histórico que aparece merece la pena ver varias veces.


Y no podía faltar en este recopilatorio uno de los vídeos promocionales de la primera escuela de Brazilian Jiu Juttsu, la de Helio Gracie  y su hermanos Carlos en este interesante documento histórico.


Hacemos doblete de Brazilian con esta histórico pelea en ring de Helio vs Kato, que  posiblemente  fuesen donde se irian gestando los famosos combates de Vale Tudo / MMA actuales.


Y para terminar este segundo bloque un vídeo de Dan Inosanto (del que afortunadamente hay muchos en internet) que hemos elegido por ser el más representativo sobre el Kali-Arnis-Eskrima y por la época en la que fue filmado.


Esperamos que  disfrutéis de estos videos y os animamos a que realizeis una busqueda en profundiad en youtube o paginas similiares y ver que otros videos con valor histórico podéis encontrar, el tiempo empleado en este estudio os merecerá la pena en cuanto a la riqueza de conocimiento que obtendréis con este tipo de investigación.

Si conoces más vídeos interesantes por su valor histórico y quieres que lo añadamos en próximas listas puedes enviarnos su enlace a infoprogramasam@gmail.com

lunes, 18 de abril de 2016

Recopilación vídeos de grandes maestros de las artes marciales parte 1

Aquí os dejamos, gracias a youtube y a la gente que ha subido dicho material, una recopilación de vídeos de grandes figuras de las artes marciales, todos ellos grandes maestros reconocidos actualmente, como dato histórico este material no tiene precio tanto para artistas marciales como para cualquier persona que desee ampliar su cultura sobre el continente asiático, pese a la mala calidad de alguno de los vídeos merece la pena su visionado para ver de manos de sus creadores, el auténtico espíritu de dichas artes marciales.

Demostración de M. Ueshiba, fundador del Aikido.


Demostración de formas de Wing Chun por el maestro Ip Man, la figura mas reconocida de este estilo de Gung Fu Chino.


Célebre lucha con toros del maestro fundador del Karate Kyukushinkai, Mas Oyama,


Kata realizada por Gichin Funakoshi, fundador del Karate Shotokan.


Demostración de Masaaki Hatsumi, gran maestro del actual Ninjuttsu.



El Fundador del moderno Taekwondo el General Choi Hong Hi.


No podía faltar en esta breve recopilación el gran Bruce Lee en una de sus demostraciones en Long Beach.



Esperamos que os haya gustado esta primera parte, en cuanto tengamos una nueva recopilación de otros maestros fundadores la publicaremos.


miércoles, 17 de febrero de 2016

El error común.

El mayor poder es el de realizar preguntas, las respuestas pueden ser variables, cambiantes, buscar fines diferentes, la pregunta sin embargo es lo único inmutable y duradero, en cierta forma hay mas verdad en la pregunta que en cualquier respuesta que nos den. Por ello es más necesario una pregunta sincera que una respuesta satisfactoria. El error común nace como antítesis a cualquier pregunta, negando lo que hace que una generación vaya más allá que la anterior; la duda.

Cuando este error se afianza en el ego de cualquier sistema, transforma al alumno en un discípulo de un dogma sagrado; la infalibidad del sistema, para ello se basa en una metodología cerrada donde respuestas y preguntas se han creado a la vez dentro de un esquema cerrado, sin fisuras que dejen lugar a dudas y sin opción a la realidad que no puede ser esquematizada por su total imprevisibilidad.

El sistema de enseñanza del error común siempre sigue el mismo esquema, unifica donde hay diversificación y estructura donde no hay estructura, busca dar una visión única que carece de sentido cuando descubrimos la cantidad de visiones que existen.

El error común huye de la propia experimentación, teme la libertad y busca anclajes seguros, da prioridad a las herramientas no por su utilidad sino por su apariencia, todo aquello ajeno al sistema estructurado no es válido y le resta personalidad al sistema, no se busca en ningún momento el desarrollo personal del individuo sino es dentro de dicho esquema, sin dar pie a expresiones genuinas. No crea el arte como método de autoexpresión, sino como religión que se autoalimenta con cada nuevo alumno, la finalidad no consiste en hacer crecer al alumno a través del sistema sino al sistema a través del alumno.

No permite caminos alternativos ni da pie a la duda razonable, para ello hace uso de líderes o ídolos carismáticos, busca vestirse de conceptos subjetivos como tradición o eficacia, y si es necesario, elimina la duda del alumno haciendo uso de la fuerza; donde nace la duda el sistema responde con una técnica agresiva como respuesta demostrando su validez y golpea, en vez de solventar, cualquier duda.


Este error tiende a olvidar el aspecto humano, olvida la faceta más animal del ser humano, aquella donde todo está permitido por el instinto de supervivencia, de la misma forma no se plantea la entropía que rige un combate real donde la cantidad de elementos que entran en juego sobrepasa a cualquier sistema. El error común no tiene época, porque no está sujeto a tradición ni modas, forma parte del elemento humano que hay tras cualquier sistema, donde se da prioridad a la palabra del fundador  por encima del sentido común.

Cuando se compara cualquier sistema dogmático, es decir basado en ideas subjetivas que forman una ley, no hay diferencias entre conjuntos diferentes, ya sea religión, artes marciales u otros tipos de sistemas, siempre primará por encima del bien individual los intereses del sistema en cuanto a perpetuarse o expandirse.

Solo hay una forma de huir del error común; cometer errores.

Cometamos algunos en forma de preguntas, utilicemos el pensamiento crítico como herramienta de aprendizaje en nuestro sistema refutando el mismo, podemos para ello plantearnos dudas razonables como si el sistema que sigo me enseña a defenderme de un ataque que no puedo prever,  estoy aprendiendo realmente a defenderme de ataques de otros sistemas (para ello debería de conocer otros sistemas, al menos de forma básica), estoy preparado para que mi defensa sea neutralizada o da mi sistema por sentado que ésta es 100% segura, me enseña a estar física y psicológicamente preparado para una derrota o ni se cuestiona esta posibilidad, establece pautas de compensación psicomotriz; es decir me prepara para seguir defendiéndome o luchando si sufro un percance importante, cuando un agresor me ataque se comportara como mi compañero de entrenamiento o imposibilitara en gran medida mi ejecución técnica y si es así porque repetir tantas veces dicha técnica en vez de entrenar más a improvisar, y así podríamos seguir cuestionando nuestro aprendizaje.

Cuando llega el momento de poner a prueba lo aprendido debemos recordar que ese suceso solo nos concierne a nosotros, que seremos los que salgamos victoriosos o vencidos, que haremos daño o saldremos heridos... o peor. El sistema es un ser abstracto, como idea puede ser intocable, nosotros sin embargo seguimos siendo de carne y hueso.

Los grandes "maestros" no fueron grandes por lo que podían hacer, sino por ir un paso más allá que sus ancestros, cada gran maestro que hoy veneramos no hizo otra cosa sino crear nuevos conceptos no seguir  otras ideas ciegamente, carece de sentido filosófico tomar sus ideas como un nuevo patrón a seguir.   
Duda, investiga, explora nuevos horizontes y nunca des nada por sentado, no busques seguir el camino de otro, crea el tuyo propio.
                                                                                                    "Nullis in verba"

jueves, 11 de febrero de 2016

1º Serie de Luxaciones, apartado técnico.

Encadenamientos naturales, transiciones de una luxación a otro por orden de naturalidad del movimiento, metodología de aprendizaje rápido para el aprendizaje de luxaciones básicas.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Módulo de propiocepción y expresión corporal.

La propiocepción es la percepción sensorial y mecánica que poseemos de nuestro propio cuerpo, podríamos decir que es el sentido que nos informa de la posición y de las posibilidades biomecánicas y sensitivas de nuestro cuerpo en el espacio.
Gracias a este "sentido" sabemos hasta donde podemos levantar una pierna, hasta donde podemos rotar una articulación o que altura podemos desarrollar con un salto entre otros muchas posibilidades.
La propiocepción no es una cualidad innata, ha de desarrollarse siendo la experiencia la principal vía de acceso a este conocimiento.

Como cualquier otro sentido, al entrenarlo se desarrolla más y se adquiere una mejora de esta facultad; al entrenar el equilibrio este sentido se desarrolla más, al entrenar nuestra elasticidad esta irá a más, etc.
La propiocepción abarca el conocimiento de todo nuestro cuerpo en general, de forma interna y externa; se aprende a ser consciente desde los latidos del corazón, la capacidad de contracción muscular, la potencia de nuestra voz o incluso la sensibilidad al tacto.

El entrenamiento de esta cualidad pasa por el trabajo biomecánico, la expresión corporal-facial, las capacidades motoras, psicomotrices, el control de la respiración y el sentido espacial. Para ello se unen desde ejercicios deportivos, de mímica, de danza, meditación o incluso de carácter lúdico, que busquen desarrollar al máximo esta cualidad que nos otorga un conocimiento pleno sobre nosotros mismos y las capacidades de nuestro cuerpo.

Este trabajo puede beneficiar a personas que necesiten mejorar su capacidad expresiva por motivos profesionales como; actores, cantantes, bailarines, etc, a deportistas por la cantidad de beneficios que tiene y que mejoraran un mayor rango de aptitudes o a personas que deseen realizar una actividad deportiva moderada que les beneficie tanto física como psicologicamente, también es una herramienta ideal como ejercicio de rehabilitación física.

Es una parte importante del entrenamiento del Programa SAM ya que dota al alumnado de una serie de herramientas indispensables para aumentar su capacidad psicomotriz, aunque como otros apartados del programa se pueden impartir en forma de módulo, es decir como actividad propia.

Si estas interesado en clases o talleres sobre Propiocepción y Expresión corporal puedes ponerte en contacto con nosotros en;
El Puerto de Santa María, C/ Varilargueros 8 Centro de Terapias Naturales Nenúfar Tlfno;661424255
O si deseas impartir esta actividad en tu centro escríbenos a infoprogramasam@gmail.com con el asunto propiocepción.

miércoles, 27 de enero de 2016

Eficacia en combate 3; ahondando en la respuesta indeterminada.

Quizás este concepto tan básico y a la vez tan frecuentemente olvidado sea la misma esencia de la parte nuestro programa de entrenamiento. Pero, ¿qué es realmente la respuesta indeterminada y como se entrena?
La respuesta indeterminada viene dada por una pregunta igualmente indeterminada, la reacción a un ataque depende del ataque, no podemos caer en la trampa de pensar que el agresor (cualquier agresor) se va a comportar igual que nuestro compañero de entrenamiento.
En este mundo no existe la versión anticuada de un agresor que nos ayude en nuestra coreografía marcial, que responda o espere adecuadamente a que finalicemos nuestras técnicas, gran error es el de seguir entrenando con la idea de que el agresor no es un ser vivo, espontaneo y totalmente impredecible.

Este concepto, esta idea que tan solo requiere algo de sentido común es fácilmente comprobable cuando realizamos un combate abierto con cualquier persona, incluso de forma amigable y sin que nuestro compañero deba tener conocimientos de lucha, tan solo un mínimo de agresividad o viveza. Toda nuestra parafernalia técnica se vuelve inútil, todas las repeticiones coreografiadas tantas veces  pierden su correcto orden de ejecución y todo se vuelve caótico. Imagínate si el compañero no es tal y es un agresor con conocimientos.

Algunos lectores de este artículo podrán responderme que cuando uno alcanza la maestría técnica la cosa cambia, quizás, dentro del marco de todos los factores que se dan en una situación real el caso de la maestría técnica indudablemente tiene un valor más dentro de esa suma, pero... ¿y si en vez de entrenar y repetir tanto situaciones determinadas buscando ampliar la capacidad técnica del alumno hasta llegar a la maestría entrenásemos desde el primer momento las respuestas indeterminadas? ¿No tendría el alumno una capacidad más elevada desde el principio de su aprendizaje para enfrentarse a situaciones reales? ¿No aprendería más rápido si en vez de repetir patrones entrenase su propia capacidad de improvisación?


Dejando de lado las críticas constructivas y volviendo a nuestro concepto sobre la respuesta indeterminada, podemos dar a pensar que tuviésemos una panacea para ella, pero no es así, nuestro programa no posee una respuesta, lo nuestro es hacer preguntas e investigar donde nos llevan. Si es cierto que podemos dar algunas pautas dentro de cada sistema o arte para mejorar en vuestros entrenamientos; convertid vuestras técnicas en ejercicios de improvisación,  quedaos con lo básico de vuestro arte o sistema y sobre todo entrenad vuestro arsenal siempre basándoos en la no necesidad de un ataque determinado para una ejecución técnica, es decir,  haced hincapié en técnicas que funcionen en un rango amplio de ataques, no en técnicas específicas que necesiten de un ataque concreto para su ejecución, mientras más simples sean los movimientos más sencillo será hacerlos funcionar.

Investigad todo lo que os ayude a mejorar vuestra capacidad de improvisación (no cerraros solo a las artes marciales en vuestros entrenamientos, diversificad), acostumbraros a poner en duda cada técnica, a buscar posibilidades en cada movimiento que entrenéis, no penséis solo en la mentalidad de "estilo" pensad que según el "estilo"  respuestas y preguntas son variables.